Nombre científico: Echinaster sepositus
DESCRIPCIÓN:
La estrella roja tiene el disco central pequeño y de él salen cinco brazos (en raras ocasiones seis o siete), largos y relativamente estrechos. Es de color rojo intenso. Las espinas, de 1,5 mm, a veces, sobresalen de la piel.
Su tamaño máximo es de 25 a 30 cm.
BIOLOGÍA:
Tiene un comportamiento solitario, no forma grupos y los ejemplares aparecen aislados.
Las estrellas son omnívoras, comen moluscos y ofiuras, plantas y carroña. Abren los moluscos con la ayuda de sus pies ambulacrales. La manera de comer es muy curiosa, ya en vez de ingerir el alimento y hacer una digestión interna, pueden sacar el estómago, envolver la presa y disolverla con los ácidos gástricos, es decir, hacer una digestión externa absorbiendo después el resultado.
Generalmente existe separación de sexos, y liberan los espermatozoides y los óvulos al mar. No hay dimorfismo sexual, es decir, no podemos distinguir el macho de la hembra. Excepcionalmente puede haber reproducción sexual por división.
HÁBITAT:
La podemos encontrar en el litoral, en los fondos rocosos, hasta 200 m de profundidad. A veces en las praderas de posidonia entre los rizomas.
DISTRIBUCIÒN:
Se encuentra en el Mediterráneo y el Atlántico oriental.
ESTATUS:
Especie no evaluada (según la lista roja de especies amenazadas).
CURIOSIDADES:
En caso de peligro la estrella puede desprenderse de una parte de su cuerpo regenerándola después; así, mientras los depredadores se distraen con esa parte, el resto de la estrella puede huir. A esta capacidad se le llama autotomía.
OBSERVA:
¿Has visto alguna vez las estrellas enganchadas en las rocas y paredes? Esto lo pueden hacer gracias a los pequeños pies con ventosas, llamados pies ambulacrales, que tienen en la parte inferior de los brazos.